domingo, 9 de diciembre de 2018

ENTREVISTA A UN CAMPEÓN DEL MUNDO EN ATLETISMO. JOSÉ PERONA SÁNCHEZ


El pasado día 7 de diciembre recibimos en nuestro Centro al Campeón del Mundo en Maratón para mayores de 55 años, ya que somos conscientes de la importancia de deporte para nuestra salud.

En primer lugar José pasó a visitar a los alumnos de  4 y 5 años donde está su nieto Javier y lo recibieron con globos y una pancarta de felicitación.

Posteriormente visitó la clase de 3º de EP donde está Thalía, su otra nieta que se sentía muy orgullosa de que se le hiciese una entrevista a su abuelo José.

Invitamos a los alumnos de 1º y 2º de EP para que ellos participaran también de la entrevista y de las vivencias que nos fuera a contar.

Los alumnos escucharon con mucha atención  las respuestas que José daba a las preguntas que los niños hacían y que fueron las siguientes:

P: ¿Cuántos años tienes?
José: 55 años


P: ¿Con cuántos años empezaste a correr en competiciones?
 José: Con 42 años

P: ¿En qué ciudad hiciste tu primera carrera?
José: En Santa Pola.

P: Además del deporte ¿a qué te dedicas?
José: Realizo muchos trabajos. Me dedico fundamentalmente a llevar la piscina en verano y la heladería.

P: ¿Cuántas medallas has ganado?
 José: Aproximadamente 25

P: ¿Cuántos trofeos tienes en total?
 José: Ciento y pico trofeos

P: ¿En cuántas carreras  has participado?
 José: Más de 100

P:¿Cuántas veces has quedado el primero?
 José: 3 veces

 P: ¿Cuántas horas entrenas cada día?
 José: Sobre 1 hora y 40 minutos, que supone alrededor de 100 kms semanales

P:¿Qué tipo de alimentación llevas?
 José: Una alimentación sana. Como pocas grasas y mucha fruta, verdura y pescado

P: ¿Cuál ha sido la carrera más larga que has hecho?
José: La de Toronto

P:¿Cuántos Km corriste en el maratón?
 José: Son 42Kms y 102 m

P:¿Cuánto tiempo tardaste en el recorrido?
 José: 2 horas y 41 minutos

P:  ¿Cuántos kms recorres más o menos al año?
José: Durante un año he recorrido unos 4000 Km entre entrenamientos y carreras

P: ¿Es necesario el esfuerzo?
 José: Si. Muy necesario.

 P:¿Es necesario llevar líquidos en las carreras?
José:  Si. Es importante comer unas 3 horas antes de la carrera. Antes de la carrera tomo alguna bebida energética y cuando voy corriendo cada cierto tiempo bebo agua que ponen en unos determinados puntos del recorrido.

P: ¿ Toronto es una ciudad, un país o un pueblo?
José: Es una ciudad que está en el norte de Canadá

 P: ¿Tienes patrocinadores para las carreras?
José: No. Todo me lo pago yo. Los viajes, los hoteles, todo.

P: ¿Es verdad que hiciste el Camino de Santiago corriendo desde Montiel?
José: No pude hacerlo, porque tuve un problema en el cuádriceps y tuve que hacerlo varios días andando, pero alterné días andando y otros corriendo.

P: ¿Dónde dormías en el recorrido?
José: Pues a veces en albergues y como no en todos los pueblos había albergues, a veces dormíamos en pabellones polideportivos que nos dejaban en algunos pueblos.

P: ¿Qué sentiste en el homenaje que te hicieron en Montiel?
 José: Una gran emoción, porque no esperaba que hubiera tanta gente del pueblo para hacerme ese reconocimiento. Me sentí muy satisfecho de que la gente del pueblo apreciara el esfuerzo que supone sacrificarse para lograr las ilusiones que tengo.

Agradeciendo la presencia de nuestro campeón del mundo en Maratón de mayores de 55 años despedimos a nuestro paisano José Perona con un gran aplauso y unas fotos para el recuerdo. 



Gracias José y Ánimo para seguir ganando premios.



sábado, 8 de diciembre de 2018

FELIZ 40 CUMPLEAÑOS , CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA




Con motivo del 40 aniversario de la Constitución Española, los alumnos de este Centro han realizado distintas actividades : redacciones, trabajos de investigación, dibujos…     También se ha decorado el Centro realizando un resumen  de algunos artículos  y se han colocado en las escaleras del Centro con un fondo de la bandera Española.

En la mayoría de los trabajos se recoge que el texto definitivo de la Constitución fue aprobado por las Cortes y, por abrumadora mayoría, en el referéndum celebrado el 6 de diciembre de 1978, tras haberse celebrado  el 15 de junio de 1977 las elecciones para constituir las Cortes que habrían de elaborar y aprobar la nueva Constitución, hoy vigente con dos modificaciones realizadas en 1992 y 2011.
  
La Constitución proclama la soberanía del pueblo español, constituido en un Estado social y democrático de derecho y contiene una amplia declaración de derechos. El Parlamento es bicameral, formado por el Congreso de los Diputados y el Senado, que constituyen las Cortes Generales. La Constitución configura las Comunidades Autónomas como base de la organización territorial del Estado.

Formadas las nuevas Cortes, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado, se eligió la Comisión Constituyente del Congreso, que, a su vez, designó la Ponencia integrada por  los  llamados” Los 7 padres de la Constitución” que eran  diputados que representaban a distintos partidos políticos  Gabriel Cisneros(UCD), Manuel Fraga (AP), Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (UCD), Gregorio Peces-Barba (Socialistas del Congreso), José Pedro Pérez Llorca (UCD), Miguel Roca Junyent (Minoría Catalana) y Jordi Solé Tura (Grupo Comunista).

A los niños les ha gustado mucho participar en la elaboración de los resúmenes del articulado de nuestra Carta Magna.






sábado, 24 de noviembre de 2018

25 de NOVIEMBRE. DIA INTERNACIONAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO



La violencia de género es, por desgracia, una de las de las violaciones de los derechos humanos más extendidas. Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género, que fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de sensibilizar a la sociedad respecto a este problema que cada día se salda con numerosas víctimas. Una lucha continua y por la que es primordial la celebración de este día.
Para conocer cuál es la definición más precisa de violencia de género recurrimos a la publicada por la ONU, que la define como: “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
En nuestro Centro se ha realizado un taller de concienciación de la necesidad de la prevención de conductas agresivas y se finalizó con la realización de una exposición de zapatos pintados de rojo que simboliza la muerte de mujeres víctimas de la violencia.

Es nuestro deseo que nadie pierda la vida en manos de sus parejas y que los conflictos se resuelvan con el diálogo y no con el terror y la destrucción.

martes, 20 de noviembre de 2018

CONOCEMOS OTROS PAISES. DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Con motivo del Día Universal de los Derechos del Niño, hemos hablado en clase del Derecho a tener una nacionalidad ya que en clase hay 2 niños con ascendencia rumana, otro con ascendencia china y otra con ascendencia búlgara por parte paterna.
Por eso hemos invitado a la mamá de Adrián Baia a que nos explique cosas de su país: Rumanía.
En primer lugar Adriana nos ha hecho un resumen de la localización de su país en Europa, los montes que forman parte de él y los países que lo rodean.

Los niños han empezado con una entrevista, cuyas preguntas han elaborado entre todos para conocer mejor su país. Además de las preguntas más personales , los niños se han interesado por otras cosas como estas:


ENTREVISTA A ADRIANA BOLBÓS

 Alumno. ¿Dónde naciste?

Alumno - ¿Cuántos años llevas en España?
-          16 años
Alumno: ¿Cuántos años llevas en Montiel?
.- 7 años

Alumno ¿Cuántos habitantes tiene tu ciudad?
- Alrededor de 100.00 hab.

Alumno ¿Cuántos habitantes tiene Rumanía?
-           -Más de 20 millones aproximadamente

     Alumno : ¿ Hay playa en Rumanía?

-           - Si hay playa. En el Mar negro.

Alumno  ¿Por qué se llama Mar negro?
-          - Porque el agua es muy salada y apenas hay vida marina

Alumno:  ¿Qué tipo de clima hay allí?
-        -   Clima  clima templado continental

A Alumno.- ¿Son grandes las fiestas?
-          - Si. Son grandes

Alumno: ¿Cuál es el baile que más te gusta?
-          - Los bailes populares

Alumno:¿Cómo son allí las comidas?

-          -Muy variadas, pero predomina mucho la carne y la verdura

Alumno. ¿Cómo se llaman las comidas típicas?
-          Se llaman Mititei y Sarmole

Alumno: ¿Qué tipo de casas hay?
-          Igual que en España.Hay  edificios y también casas bajas

Alumno: ¿cuántos Km hay desde España hasta Rumania?
-          Más de 3.000 Kms-

Alumno: ¿Cómo son las fiestas típicas?
-Muy parecidas a los medievales de aquí de Montiel

Alumno -¿Cómo es el traje típico de Rumanía?
- Son camisetas con bordados de flores y faldas y pantalones también bordados

Alumno: ¿Cómo es la escritura?
-Tenemos las mismas letras que aquí en España, sólo varía la ţ y Ç. Sin embargo no tenemos la ñ.

Alumno: ¿ Se celebra allí la Primera Comunión?
-Depende de la religión que se practique. Allí  hay personas católicas que celebran los bautizos y comuniones como aquí, pero la mayoría de de los habitantes son ortodoxos y en esta religión se celebra el bautismo y el matrimonio.
Alumno: ¿Cómo se dice amiga en rumano?
-Prieten
Muchas gracias Adriana por tu colaboración. Gracias Prieten.


sábado, 3 de noviembre de 2018

HALLOWEEN 2018

Como todos los años, los alumnos del CEIP " Gutiérrez de la Vega", celebran Halloween, fiesta de origen celta, en la que niños y mayores se disfrazan y pasean por los hogares recibiendo dulces. En esta ocasión los alumnos, juntos con sus familias han elaborado "dulces terroríficos" para participar y disfrutar de esta tradición. Los más pequeños han hecho calabazas. A continuación se muestran las imágenes.